Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de agosto de 2009

Rodaje del spot cerveza Strela

Spot cerveza Strela from elhombreorquesta on Vimeo.


Uno de los proyectos más interesantes que hemos realizado en la primera mitad del año ha sido el rodaje del spot para la campaña "arranca ja" de la cerveza Strela. Esta marca está ubicada en Cabo Verde pero la publicidad va a cargo de la agencia de Barcelona Dogwood.
Hace un par de años realizamos un spot algo más modesto totalmente gráfico para mostrar los premios que se podían conseguir con un "rasca rasca". Este año la agencia ha querido apostar por un spot más convencional para emitirlo a nivel nacional. Para ajustarnos al presupuesto y poder ofrecer una textura de imagen similar a la fotográfica apostamos por realizar el rodaje con la cámara de alta definición de Sony EX-1 con un adaptador de ópticas fotográficas SGblade.
Según el story de que disponíamos era imprescindible poder obtener un primer plano del producto con muy poca profundidad de campo. Para el visionado local y las copias de seguridad disponíamos de un portátil con ranura Express card donde realizábamos una copia local y otra de seguridad en un disco externo. El formato elegido de grabación fue 1280x720 50p para reservanos la posibilidad de poder hacer alguna cámara lenta posteriormente en postproducción. Aunque sabíamos de antemano, triste realidad, que el máster requerido era una cinta DVCAM, realizar la grabación en HD con esa resolución era una manera de poder tener un máster de calidad para otros usos como la proyección interna del spot para la presentación de la campaña.

Datos del spot:
Agencia: Dogwood
Realizador: Juan Antonio Domingo
Director de fotografía: Tomás Ferreres
Operador de cámara y adaptador: Víctor Pablo

miércoles, 1 de octubre de 2008

Barras negras verticales. Nueva estética.

Desde hace años, todos los que nos dedicamos al mundo de la producción audiovisual, hemos luchado como posesos por transformar la estética entrelazada del vídeo. La manera más rápida siempre ha sido interpolar los campos y añadir unas barras horizontales negras para imitar el aspecto del formato panóramico más o menos cinemascopado. Realizando esta operación se llegaba a suprimir hasta un 40% de la superficie de imagen efectiva pero nuestro vagaje cultural asociaba esta horizontalidad visual con el mundo de la ficción cinematográfica. Además, como el parque de pantallas y televisores era (¿es?) mayoritariamente 4:3, las barras negras se han utilizado habitualmente para pisar información adicional como subtítulos o colocar la mosca correspondiente. Esto ha venido sucendiendo en la última década, pero ahora, con pantallas planas panorámicas, ¿qué sucede si hacemos el mismo procedimiento? Bien, pues nos encontraremos con el desconocimiento de muchos usuarios por el botón del mando a distancia donde se puede manejar el control de zoom de imagen. Para resumir, un alto porcentaje de usuarios ven las emisiones de hoy en día chafadas, por no utilizar ningún término técnico. Existen pantallas que disponen de una opción que automáticamente ajusta la proporción correcta si las barras son lo "suficientemente negras" llenando toda la pantalla. El ejemplo más claro lo podemos encontrar en la Fórmula 1. Actualmente, como en la gran mayoría de retransmisiones deportivas, se emite la señal internacional en alta definición y en definición estándar en dos los formatos, 4:3 y 16:9. Telecinco emite la señal en formato 4:3 llenando toda la pantalla (sin franjas negras) pero a costa de perder parte de la imagen a cada lado. Para controlar esta pérdida los operadores de cámara suelen disponer de unas guías en su visor para asegurar que en la parte central siempre se muestra la parte esencial de la acción. TV3 emite la señal en formato 16:9 (con franjas negras) para la señal analógica. Si disponemos de una pantalla panorámica con la opción automática de ajuste de proporción de aspecto o la seleccionamos manualmente, es curioso hacer un ejercicio visual haciendo zapping entre Tele5 y TV3. Podremos advertir la diferencia de ver unos Fórmula 1 totalmente estilizados y ver los títulos de crédito más centrados.



Vivimos todavía en un mundo cuadrado y estándar, esto es, SD 4:3. Los decodificadores de TDT y los DVD permiten ajustar la imagen automáticamente si ha sido codificada para visualizarse en formato 16:9, pero la fuente original sigue siendo un "cuadrado". Evidentemente me estoy refiriendo a la realidad "de la calle" aún existiendo emisiones en HD y aparatos Blu-ray de alta definición, todavía en fase de expansión.
Todo este tostón técnico me veo obligado a explicarlo numerosas veces para entregar correctamente los trabajos que realizo. Pero aún así, la gente tolera muy bien el grado de distorsión que produce una imagen achatada. Ahora sí podemos decir "la televisión engorda".
Bien, ¿qué hacer entonces con todos los contenidos de archivo disponibles en formato 4:3? pues como todo en la vida, ante todo, respeto. Nos tendremos que acostumbrar poco a poco a una estética donde las barras negras ahora estén situadas a cada lado de la imagen. Quién sabe si esto dará lugar a otras formas de expresión. De hecho, las empresas de digital signage ya vienen utilizando de manera muy efectiva (a veces, demasiado) al utilizar la multipantalla de tres áreas: imagen de vídeo+información adicional+ticker.
El otro día dando un paseo por el centro de Barcelona hice esta fotografía donde se puede ver una emisión del Canal Arte HD reproduciendo un contenido de archivo en formato 4:3. Un canal así no se puede permitir según qué distorsiones.


viernes, 26 de septiembre de 2008

Servicio universal de ADSL

Pienso en una roseta de teléfono con el anitguo logo de circulitos de Telefónica. Esas que aún se pueden encontrar detrás de alguna cortina irredenta. No sé, me viene a la mente un teléfono rojo modelo góndola al cual, misteriosamente, se le iluminaba el carrusel de números incluso cuando nos quedábamos sin luz en casa. Esa triste roseta es para mucha gente la única salida que tienen para acceder a Internet, sobre todo en áreas rurales donde aunque consigas contratar una ADSL, tienes el servicio de una RDSI.
La comisión europea debate estos días una propuesta para que el acceso a Internet sea universal.
In the wake of liberalisation, universal service regulation was introduced to safeguard the concept of reasonable access at an affordable price — in the light of national conditions — irrespective of income levels and geographic location.
Esto no quiere decir que el acceso sea gratuito pero sí que se pueda tener conexión en cualquier parte del territorio de manera asequible. Para muchas operadoras (incluyo la CMT), tecnológicamente hablando, cualquier parte del territorio curiosamente no incluye el medio rural. Paradojas del progreso.
Yo iría más lejos aún, creo que el precio que se paga por el mantenimiento de la línea (actualmente unos 16€), debería incluir un ya un acceso mínimo, que permitiera tener una salida natural hacia el exterior -comunicacionalmente hablando- y no necesariamente a través de un ordenador sino, por ejemplo, a través del decodificador de TDT. De esta manera se mataban dos pájaros de un tiro. Por un lado, dotar a la TDT de un valor añadido más allá de la oferta de canales a través de las funciones interactivas. Por otro lado, esta interactividad podría acercar a mucha gente, servicios que se realizan en Internet a través de un ordenador pero de una manera más sencilla e intuitiva. Servicios como el que ya ha sido implementado para presentar la declaración de renta. Este primer paso abriría la puerta a poder tener como canal de comunicación con las administraciones un auténtico área personal donde se pudieran gestionar de manera interactiva todos los tediosos procesos burocráticos que nos obligan a desplazarnos físicamente con la consiguiente pérdida de tiempo. Pero eso ya es harina de otro costal...
Documentos adjuntos:
· Informe de la Comisión Europea en el ámbito del acceso universal de las telecomunicaciones.
· Servicio interactivo para la declaración de renta a través de la TDT.

lunes, 7 de julio de 2008

DVB-T2. La nueva generación de TDT.

El apagón analógico es inminente y muchos hogares ya disponen de un decoficador para poder recibir las señales digitales. La mayoría de fabricantes de pantallas ya incluyen un decodificador, habitualmente sin prestaciones de interactividad. Todo ello bajo el estándar DVB-T que actualmente permite alojar en un canal UHF 4 programas (canales de TV) en a penas 20 Mbits disponibles para vídeo y audio. El problema es que la compresión utilizada es MPEG-2, muy poco eficiente con tasas tan bajas (en este caso 4 Mbits por canal). Si hablamos de alta definición la cosa se complica pues haría falta utilizar todo un multiplex para poder emitir un solo canal. Ya está empezando a emplear MPEG-4 (AD a 10 Mbits) para las emisiones en AD como hacen en la actualidad las corporaciones de televisión catalana y aragonesa (CMAC y CARTV) las cuales suscribieron un acuerdo para fomentar su uso (nota de prensa CCMA en catalán-noticia vía DigiTea).
Sea cual sea el formato de compresión utilizado es evidente que el espectro es limitado. El núevo estándar DVB-T2 pretender ser más efectivo y se presume que se puede llegar a ratios de eficiencia de entre un 30 y un 45% lo que significaría más Mbits tanto para televisión como para otras aplicaciones. Se espera que se empiece a utilizar en UK donde el mercado está más maduro y pretende ser un estándar que conviva con el actual DVB-T mientras no se convierte en su sustituto de facto debido. El incremento de emisoras que ofrezcan emisiones en alta definición hará más sencillo el cambio progresivo de decodificadores.
Más información en la web oficial de la DVB.

Imagen: Vangelis Thomaidis (stock.xchng)

viernes, 6 de junio de 2008

720p el primer paso hacia la HD

La renovación que se está viviendo en España en el parque de televisores está produciendo que el tamaño antiguamente más habitual en los hogares, unas 24-28 pulgadas, ahora pase a ser de, al menos 32”, aunque parece ser que el tamaño que más se está popularizando es el de las 37”. Tamaño y distancia afectan directamente a la calidad subjetiva en la imagen. Escalado, procesado, colorimetría, atención, tradición… hay muchos factores que actúan en la calidad de la imagen. Hay una definitoria que es la comparación inmediata. Una imagen se ve estupendamente hasta que inmediatamente proyectan la misma con mayor calidad. No hay discusión posible. Pero si esta comparación no se produce entonces hay que buscar un lindar mínimo de calidad hacia el usuario o cliente. Las pantallas LCD que habitualmente se venden son al menos “HD Ready”, es decir, de una resolución habitualmente de 1366x768. Esta resolución es algo superior a la de muchos portátiles de 15” (1280x800) con la particularidad que una pantalla de grandes dimensiones suele estar situada entre dos y cuatro metros de distancia, pongamos que hasta el sofá. En un portátil, dependiendo del momento del día puede llegar a ser un palmo. Así pues, por cada 50 centímetros que nos alejemos estamos aumentando la resolución visual de una manera progresiva. Otro factor decisivo es si la imagen proyectada es una proyección píxel por píxel (como un ordenador) o es necesario hacer un escalado o una interpolación. Dependiendo del procesado utilizado por el aparato en cuestión, la cosa cambia. Un DVD comercial, cuya fuente original de imagen es de gran calidad, conectado vía HDMI con un procesador digno muestra unos resultados realmente increíbles, aún estirando la imagen.
Ante este panorama incierto, se plantean dudas a día de hoy antes de afrontar la producción de un contenido audiovisual si a formatos nos referimos. 1080i, 1080p, 720p, 576i… Bien, la respuesta siempre es: donde lo pueda ver el cliente. Entregar un disco en formato Blu-ray es muy apetecible pero a menos que el cliente tenga una Playstation 3, o uno de los pocos reproductores Blu-ray disponibles hoy en día, es muy poco probable que pueda reproducir el contenido. Así pues, en 2008, nos guste o no, a menudo el formato final sigue siendo un DVD convencional aún a sabiendas que será reproducido en una pantalla mayor que un monitor de 20”. Igualmente, si es para enviarlo a emisión, cualquier formato: DVCPRO25-50-BetacamSP-Betacam Digital… siguen siendo SD.
Uno de los formatos que, a mi parecer, permite trabajar de manera transversal es la grabación en 720p. Este tipo de resolución habitual ya en muchas cámaras es muy versátil y manejable –por no hablar de trabajar a 50 fotogramas por segundo-, incluso si se trata de DVCPRO realmente la resolución no es de 1280x720 píxeles sino que está comprimida en 960x720 píxeles con codificación Intraframe, menos efectiva que el formato HDV o XDCAM pero muy liviana para la postproducción. Trabajar a 1280x720 nos permite tener un máster en HD con una calidad superior a trabajar en SD pero con la facilidad de hacer un escalado hacia SD 720x576 en formato anamórfico para respetar las proporciones panorámicas de los nuevos televisores. Este tipo de resolución sin llegar a ser Full HD (1920x1080) en pantallas de hasta 37” incluso 42” produce unos resultados realmente brillantes. Es interesante poder realizar una producción que puedas rescatar algunos años más tarde con calidad suficiente.
Vimeo ofrece la posibilidad de reproducir contenidos con resolución de 120x720 aún con las restricciones del códec ON2 de Flash en cuanto escalado.


HD 720p video demo for Loop'08 in Barcelona from elhombreorquesta on Vimeo.

jueves, 24 de abril de 2008

Cuando un dedo es insuficiente

Ergonomía, según el diccionario de la RAE: Estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina.
Los mandos a distancia y demás dispositivos se debaten en la actualidad en cómo añadir el máximo de funcionalidades con el menor número de botones. Los hay de todos los gustos y compañías como Logitech, entre otras, han ido abriendo camino ofreciendo un sinfín de periféricos bastante bien diseñados como el mando multifunción Harmony One Advanced. La compañía Sony Ericsson ha patentado un sistema mediante el cual el teléfono móvil se puede programar para funcionar como mando a distancia tanto para controlar el ratón del ordenador como para la televisión.
Pero como todo en la vida, hay que ir hasta los orígenes. La empresa Zenith lanzó en 1955 el Zenith Flashmatic Tuning, el primer mando a distancia inalámbrico con una estética totalmente sideral.
Existen muchas páginas donde se puede disfrutar de un delicioso paseo retrotelevisivo, como por ejemplo, tvhistory.tv o vintagetvsets.

Imagen: Vintagesets.